Facebook ahora es Meta. ¿Y qué?

Hace un par de meses, Mark Zuckerberg anunciaba en la conferencia Facebook Connect 2021 que Facebook ahora pasará a llamarse Meta, pero no se refería a la red social, sino al nombre de la empresa.

En este artículo vamos a tratar de aclarar qué es un metaverso, qué tiene de especial este cambio en la empresa Facebook y también despejar algunas dudas que han aparecido a raíz de esta conferencia.

1- ¿Qué es un metaverso?

El concepto «Metaverso» aparece por primera vez en una novela ciberpunk de 1992 llamada «Snow Crash». Esta novela describe el metaverso como un ciberespacio en dónde las personas interactúan como avatares, tanto social como económicamente, a través de unas gafas de realidad virtual.

Facebook – ahora Meta – ha cogido este concepto y se ha puesto manos a la obra para crear su propio metaverso.

En esta conferencia Zuckerberg deja claro que «Lo primero va a ser el Metaverso, no Facebook» y para que no quepa duda de que van en serio, nos da una muestra de los diferentes proyectos en los que está trabajando para su creación y nos anuncia que ahora su empresa pasará a llamarse Meta.

Facebook, seguirá siendo una red social y seguirá llamándose Facebook.

Ahora, quiero dejar claro que ya existen metaversos hoy en día – te explico más luego – pero ninguno tal y como lo propone Meta (combinando tecnologías de Realidad Virtual y Realidad Aumentada).

Vamos despacio, que esto puede ser un poco complejo.

2- ¿Cuáles son las principales características del metaverso?

Se parecería mucho a un videojuego (de realidad virtual en este caso), pero no está pensado para jugar – que también – sino que se trata de replicar un entorno similar al del mundo real, en dónde podamos realizar cualquier tipo de actividad cotidiana, como hacer compras, trabajar, jugar, practicar deporte o asistir a eventos.

Para que esto sea posible, en primer lugar es necesario que exista la propiedad privada virtual y también una moneda digital que permita llevar a cabo todas las transacciones que se realicen en el metaverso.

Por ejemplo, para poder tener una tienda en el metaverso, tendremos que comprar un espacio virtual y, de la misma forma que tenemos unos documentos en la vida real que certifican que hemos comprado un terreno, tendremos que tener una certificación similar en este entorno virtual.

Por esta razón, entendemos que esto se sustentará gracias a las criptomonedas y los NFTs, ambas desarrolladas sobre Blockchain.

No soy experta en este tipo de tecnologías, esto es una simple ORIENTACIÓN

¿Qué es NFT?

Es un archivo digital único, es decir, es limitado, indivisible y no se puede copiar ni replicar.

Cada NFT es una pieza digital única y de ahí deriva su valor, de la misma forma que La Gioconda de Da Vinci tiene valor por ser una obra única y ninguna de las fotos que tengamos de esa obra tendrá el mismo valor que la original.

En el contexto del metaverso, un NFT podría ser, por ejemplo, una camiseta para nuestro avatar
.

¿Qué es Blockchain?

Es una tecnología que permite guardar la información en múltiples servidores, de modo que si alguien pretende cambiarla desde uno de ellos, el resto comprobarán si el cambio es lícito o no.

Resumiendo mucho, lo que hace la Blockchain es descentralizar la información para que no se pueda modificar o borrar, ya sea por una persona, un programa informático o un fallo en alguno de los servidores.

¿Qué es una Criptomoneda?

Es una moneda digital que funciona con una base de datos descentralizada o con Blockchain, de modo que las operaciones que realicemos con ella, no se podrán borrar.

Las criptomonedas no están reguladas ni controladas por ninguna institución, no requieren intermediarios en las transacciones y no cuentan con el respaldo del Banco Central, por lo que no se consideran en la regulación como un medio de pago.

En segundo lugar, tendrá que ser inmersivo y permitir a los usuarios interactuar con los elementos del metaverso como lo hacen en el mundo real, y para ello, Meta pretende usar una combinación de dispositivos de Realidad virtual y de Realidad Aumentada.

De nuevo: No soy experta en este tipo de tecnologías, esto es una simple ORIENTACIÓN

Realidad Virtual

Son entornos virtuales generados totalmente por un ordenador y al que se accede mediante un dispositivo (por ejemplo, unas gafas)

Realidad Aumentada

Los dispositivos de Realidad Aumentada proyectan una «imagen» o capa de información sobre el mundo real (reconocen el entorno).

Con la Realidad Aumentada «sacamos la imagen» al mundo real sobre los objetos
.

Holograma

Los hologramas son un conjunto de tecnologías parecidos a la Realidad Aumentada, pero éstos están fijos y no pueden ser «proyectados» sobre otros objetos físicos del mundo real.

Y también, tendrá que existir interoperabilidad.

Se pretende que este Metaverso sea un conglomerado de diferentes espacios, creadores, empresas y organizaciones, así que será necesario intercambiar información entre todos ellos para que el usuario pueda desplazarse y acceder a estos sitios fácilmente, así como interactuar con ellos.

3- ¿Es posible realmente crear un metaverso?

Tal como lo describimos, parece una película de ciencia ficción, y aunque en la conferencia Facebook Connect de este año nos muestran sus propios avances en diferentes áreas tecnológicas y diferentes proyectos que harán posible ese Metaverso, yo quiero enseñarte algunos progresos que han hecho otras empresas en este sentido, quizá no tan impresionantes como la apuesta que está haciendo Meta, pero sin duda son pequeñas pistas de lo que vendrá en el futuro (no solo de la mano de Meta).

Por ejemplo:

Fortnite es un videojuego online creado por Epic Games que ha conseguido una gran popularidad en los últimos años, ya que no es solamente un juego, sino que se ha convertido también en un sitio de reunión social.

Bien podríamos considerar este juego como un «metaverso-prototipo», que ha pasado de ser un juego de batalla 1 contra 100, a hacer presentaciones de tráilers en exclusiva dentro del propio juego, como el de la película Star Wars: el ascenso de Skywalker, y a celebrar conciertos también dentro del juego, como los de Ariana Grande o Travis Scott.

Me explico.

No es un vídeo que se proyecta durante el juego, es una experiencia creada para vivirla dentro del juego a través de nuestro avatar, que podrá interactuar (al menos parcialmente) con el evento.

Por mucho que yo me explique, vale más una imagen que mil palabras…

Mira esto 👇
Así es como se vivió el concierto de Travis Scott en Fortnite.

Y es que la industria musical sabe que tiene un poderoso aliado en el desarrollo tecnológico.

Ya hace bastantes años que se venían haciendo conciertos holográficos, pero fue en 2012 cuando se empezó a popularizar cuando Tupac Shakur apareció junto a Snoop Dogg resucitado en un holograma.

Dos años más tarde, Michael Jackson resucitaba en un concierto holográfico durante la entrega de los premios Billboard, aunque tengo que reseñar que ni el concierto de Tupac, ni el de Michael Jackson fueron hologramas como tal, sino una combinación de tecnologías y efectos visuales.

Aún así, impresionante.

Por último, aunque algunas otras empresas también están creando entornos virtuales para el desarrollo industrial, formación, medicina… tenemos que destacar la oficina virtual de Meta a la que han llamado Horizon Workrooms. que permite hacer cosas como reproducir un escritorio virtual, asistir a reuniones con sonido espacial y dejar documentos virtuales sobre la mesa.

Horizon será el metaverso de Zuckerberg, parece ser, pero por lo pronto se define como una plataforma social de Realidad Virtual en dónde ya han desarrollado diferentes espacios:

  • Horizon Home (nuestra sala de inicio)
  • Horizon Worlds (videojuego multijugador con sistema de creación de juegos integrado)
  • Horizon Workrooms (la oficina virtual que mencionamos antes)

Como puedes ver, la realidad (virtual) empieza a superar a la ficción, y aquí solo estamos viendo una pincelada…

4- ¿Cuántos metaversos existen?

Tal como lo plantea Meta – un metaverso basado en realidad virtual – ninguno. Pero sí que existen varios metaversos, algunos son juegos y otros funcionan como una red social.

Uno de los más completos a día de hoy es Decentraland.

Decentraland es el primer metaverso desarrollado sobre la Blockchain de Ethereum. Un mundo digital que está disponible para el público desde febrero de 2020. En él, el usuario tiene su propio avatar y puede comprar y explotar tierras virtuales, comprar y vender productos, asistir a eventos, jugar a algunos juegos e interactuar con otros elementos y usuarios que lo habitan.

Este metaverso está totalmente descentralizado, es decir, se rige por una DAO (organización que está dirigida a través de reglas codificadas en programas informáticos llamados contratos inteligentes – smart contracts), y no por una empresa privada.

En definitiva, esto es lo que pretende desarrollar la empresa de Zuckerberg, pero suben la apuesta y pretenden añadirle tecnologías de realidad virtual y aumentada.

Este vídeo del canal Exodus en Español te explica un poco más sobre Decentraland.

5- Algunas cuestiones pendientes

En definitiva, todo este asunto del metaverso promete bastante, pero no todo es bonito. Aún quedan muchas cuestiones importantes por tratar, como puede ser la privacidad de los usuarios en el Metaverso.

Cada vez se requerirá al usuario más información personal. Se recogerán más datos aún sobre nuestros hábitos, comportamientos, nuestro entorno e incluso información confidencial, desde información sobre nuestra salud, hasta la información de las reuniones de trabajo o de las transacciones económicas.

Es normal entonces preguntarse ¿Cómo se van a proteger esos datos? (especialmente después de los problemas que ha tenido Facebook con la privacidad de sus usuarios…)

Por otra parte… ¿Qué leyes o normas van a regir este mundo virtual para garantizar los derechos de todas las personas?, ¿Qué capacidad tecnológica requiere este metaverso?, ¿Podría causar adicción u otro tipo de problemas de salud?… y un largo etcétera de cuestiones que se deberían aclarar.

6- Meta y el marketing

Antes de nada, quiero aclarar que no he analizado a fondo las estrategias de marketing de la compañía (obviamente), pero me gustaría compartir un par de observaciones sobre de la conferencia Facebook Connect 2021.

La primera es respecto al cambio de nombre de esta empresa, y desde mi perspectiva, esta acción tiene 3 funciones principales:

  • Tratar de que este nuevo proyecto no se vea salpicado por la mala imagen que arrastra Facebook en los últimos años por los escándalos de privacidad que mencioné antes.
  • Tratar de que todo el mundo identifique a Meta como una empresa de innovación tecnológica y no de redes sociales (a esto se hace referencia directamente en la conferencia).
  • Crear una asociación de marca igual que pasó con Facebook en su momento.

    Aunque hoy ya no es lo mismo, durante mucho tiempo estuvimos asociando en nuestras mentes un concepto muy básico: Red Social = Facebook. Esto se debe al impacto que tuvo en la sociedad el nacimiento de esta plataforma.

    Era la primera red social (esto no es del todo cierto, pero para la mayor parte del mundo lo era), y del mismo modo, el metaverso de la compañía sería el primero en realidad virtual. Sin embargo, ya existen otras empresas construyendo metaversos, así que para que Facebook se posicione en la mente del consumidor como «la empresa del metaverso» hacen falta, al menos, dos cosas: que las personas relacionen el término «Metaverso» con un entorno en realidad virtual, y que relacionen directamente a la compañía con ese concepto.

    Y así: Meta de Metaverso

Por otra parte, y de nuevo bajo mi punto de vista, la propia conferencia Facebook Connect 2021 está hecha para favorecer esa relación de conceptos en la mente del usuario: Metaverso = Realidad Virtual.

Durante toda la conferencia, Zuckerberg nos va mostrando y explicando cómo él imagina su metaverso, y también aparecen algunas personas de sus equipos que nos explican un poco de los avances que ya han conseguido en las diferentes áreas de este proyecto, y otros avances en los que se encuentran trabajando aún.

Yo diría que es una clase magistral sobre cómo vender una idea . Te dejo el enlace aquí por si quieres verla.

Ver Conferencia Facebook Connect 2021 | Presentación Meta

En conclusión, si lo hacen bien y ponen remedio a los fallos que han tenido con Facebook, puede ser una gran ventaja en la carrera del desarrollo de los metaversos. Ahora, si se siguen viendo implicados en escándalos relacionados a la protección de datos personales y demás, es muy probable que otras empresas le acaben tomando ventaja.


Aquí lo voy a dejar por hoy, aunque estoy segura de que tendremos más novedades sobre este tema pronto.

Espero que este artículo te haya servido para aprender un poco más sobre este caldo de novedades digitales, y si es así… ¡Compártelo para que todo el mundo se ponga al día!

¡Comparte si te ha gustado!